Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud Informe de la Segunda ronda
Autor
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) – Dirección Uruguay Crece Contigo (UCC)
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación y Cultura
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
Instituto Nacional de Estadística
Editorial
Fecha
2018
Resumen
Resumen
La Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS) tiene como Objetivo General
generar conocimiento para orientar el diseño e implementación de las políticas de primera
infancia basadas en evidencias sólidas sobre el estado nutricional, el desarrollo y salud de la
población infantil y su evolución durante el proceso de crecimiento.
Metodología: Encuesta de panel, realizada a partir de una selección de hogares donde viven
niños con 2 años cumplidos hasta diciembre de 2012 y hogares con niños con hasta 3 años
cumplidos hasta diciembre de 2013 de la Encuesta Continua de Hogares del INE Febrero 2012
– noviembre 2013. En esta encuesta se relevaron 2.611 niños y niñas entre 2 y 6 años de edad.
Principales resultados: el 65% de los niños viven en hogares nucleares; el 28% de los niños no
convive con su padre biológico o adoptivo y cuando no conviven con su padre el contacto es
escaso o nulo en la mitad de los casos. El 65% de los niños viven con madres que se
encuentran ocupadas, siendo este guarismo superior al porcentaje observado en la primer
ronda (60%); un 15% de los niños tienen referentes que presentan algún indicio de
alteraciones psicoemocionales de acuerdo a los test SQR20 y Edimburgo; entre las rondas un
15% de las niños tuvo más hermanos; las madres pertenecientes a los niveles más altos de
ingresos y de mayor nivel educativo manifiestan que tuvieron menos hijos de los que tendrían
si pudieran volver a elegir. El 81% de los niños y niñas del primer quintil de ingresos vive en un
hogar que cobra AFAM. El carné de salud y de vacunación son prácticamente universales
(97%). El 97% de los casos la alimentación está compuesta por 4 comidas al día. La cena es la
comida más compartida por el niño con algún integrante de su hogar. La inclusión semanal de
los grupos de alimentos recomendados es insuficiente al compararla con las últimas
recomendaciones nacionales. La mitad de los niños realiza alguna entre comida y el 20%
incluye alimentos ricos en grasa, sal y azúcar en las mismas. El 20% consume, para quitarse la
sed bebidas con azúcar. Los problema nutricional más importante sigue siendo el exceso de
peso (IMC/E ≥+2DS) y en segundo lugar el retraso de crecimiento, 12,6% y 5,6%
respectivamente. Se encontraron vinculaciones del estado nutricional entre madre e hijo,
tanto en los casos de déficit como de exceso. El 58% de los niños viven en hogares con
seguridad alimentaria y el 4,8% viven en hogares que presentan inseguridad alimentaria
severa, no presentando cambios significativos respecto a la ronda 1 de la encuesta. Los
problemas por déficit nutricional son más prevalentes en los hogares con algún grado de
inseguridad alimentaria. El 21% de los niños realiza alguna actividad física fuera del centro
educativo. La asistencia a centros de educación inicial y cuidados aumenta con la edad
llegando al 95% en los niños de 5 y 6 años. El promedio semanal de horas de asistencia para los
niños de 2 años es de 18,3 y de 24,3 para aquellos de 5 años o más. El 7% de los niños es
cuidado por personas remuneradas además del cuidado principal realizado por madres, padres
y abuelos.
Temas
endis
primera infancia
comisión rectora
encuesta
encuesta nacional
nutrición
Desarrollo infantil
salud
Tipo de Documento
Documentos evaluativos y memorias