Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudio del capital social y las redes en el ámbito subnacional: el caso del conglomerado urbano de San Carlos, Maldonado y Punta del Este
dc.contributor.author | Galaso, Pablo | es |
dc.contributor.author | Goinheix, Sebastián | es |
dc.contributor.author | Rodríguez Miranda, Adrián | es |
dc.contributor.other | Universidad de la República | es |
dc.coverage.spatial | San Carlos | es |
dc.coverage.spatial | Maldonado | es |
dc.coverage.spatial | Punta del Este | es |
dc.date.accessioned | 2018-12-27T23:53:24Z | |
dc.date.available | 2018-12-27T23:53:24Z | |
dc.date.issued | 2015 | es |
dc.identifier.citation | Galaso, P., Goinheix, S. & Rodríguez Miranda, A. (2015). Estudio del capital social y las redes en el ámbito subnacional: el caso del conglomerado urbano de San Carlos, Maldonado y Punta del Este. IECON. UDELAR. | es |
dc.identifier.uri | http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/handle/123456789/1044 | |
dc.description.abstract | El principal objetivo de esta investigación consiste en estudiar el capital social a través del análisis de redes sociales en el conglomerado urbano de San Carlos, Maldonado y Punta del Este. En particular, se trabaja con instituciones u organizaciones, lo que supone llevar a cabo un mapeo de las más relevantes para la problemática del desarrollo en el territorio y realizar un análisis detallado de las redes sociales que ellas integran. A partir de este análisis se pretende hacer un aporte al estudio del desarrollo local para contribuir a comprender cómo opera el capital social en un territorio, generando o no condiciones propicias para promover procesos de desarrollo local. Como se ha señalado, el capital social es medido a través de las redes sociales y tomando como unidad de análisis a las organizaciones del territorio o fuera del mismo pero que son, en cualquier caso, relevantes para la agenda de desarrollo económico y social. | es |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción -- 2. Objetivos de la investigación -- 3. Marco conceptual sobre capital social y redes -- 4. Desarrollo local y el análisis de capital social y redes -- 5. Metodología -- 6. Resultados del análisis de redes sociales -- 6.1. Definición y caracterización de las organizaciones objeto de estudio -- 6.2. El capital social del territorio: redes y sus estructuras -- 6.3. Análisis de los vínculos según tipología de organización -- 6.4. Análisis de centro-periferia -- 6.5. Análisis de interacción entre los distintos tipos de organizaciones -- 6.6. Análisis de actores institucionales conectores de las redes -- 7. Implicaciones de los resultados para el desarrollo local con inclusión social -- 7.1. Vínculos según el tipo de organización y centralidad en las redes -- 7.2. Interacción entre los distintos tipos de organizaciones en el territorio -- 7.3. Análisis de actores relevantes y liderazgo en el territorio -- 7.4. Relevancia de temas-problemas en la agenda de desarrollo según tipo de organización -- 8. Conclusiones y consideraciones finales -- 8.1. El capital social y la promoción de condiciones para el desarrollo local -- 8.2. Capital social y los procesos de desarrollo local con inclusión -- 9. Bibliografía -- Anexo 1. Detalle de información relevante para el análisis de red -- Anexo 2. Formulario para la encuesta -- Anexo 3. Listado completo de organizaciones objeto de estudio (101). | es |
dc.format.extent | 80 p. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Instituto de Economía | es |
dc.publisher | MIDES | es |
dc.subject | CAPITAL SOCIAL | es |
dc.subject | REDES SOCIALES | es |
dc.title | Estudio del capital social y las redes en el ámbito subnacional: el caso del conglomerado urbano de San Carlos, Maldonado y Punta del Este | es |
dc.type | Investigación aplicada | es |
Archivos en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Caracterizaciones de contexto sociodemográfico en Evaluación y Monitoreo
Documentos sobre Caracterizaciones de contexto sociodemográfico